jueves, 8 de septiembre de 2011

RecordaciĆ³n del fallecimiento de Jorge Luis Borges


Jorge L. Borges  
 El 24 de agosto de 1899, a los ocho meses de gestaciĆ³n, nace en Buenos Aires Jorge Luis Borges en casa de Isidoro Acevedo, su abuelo paterno. Es bilingĆ¼e desde su infancia y aprenderĆ” a leer en inglĆ©s antes que en castellano por influencia de su abuela materna de origen inglĆ©s.
  Georgie, como es llamado en casa, tenĆ­a apenas seis aƱos cuando dijo a su padre que querĆ­a ser escritor. A los siete aƱos escribe en inglĆ©s un resumen de la mitologĆ­a griega; a los ocho, La visera fatal, inspirado en un episodio del Quijote; a los nueve traduce del inglĆ©s "El prĆ­ncipe feliz" de Oscar Wilde.
  En 1914, y debido a su ceguera casi total, el padre se jubila y decide pasar una temporada con la familia en Europa. Debido a la guerra, se instalan en Ginebra donde Gerorgie escribirĆ” algunos poemas en francĆ©s mientras estudia el bachillerato (1914-1918). Su primera publicaciĆ³n registrada es una reseƱa de tres libros espaƱoles escrita en francĆ©s para ser publicada en un periĆ³dico ginebrino. Pronto empezarĆ” a publicar poemas y manifiestos en la prensa literaria de EspaƱa, donde reside desde 1919 hasta 1921, aƱo en que los Borges regresan a Buenos Aires. El joven poeta redescubre su ciudad natal, sobre todo los suburbios del Sur, poblados de compadritos. Empieza a escribir poemas sobre este descubrimiento(1), publicando su primer libro de poemas, Fervor de Buenos Aires (1923). Instalado definitivamente en su ciudad natal a partir de 1924, publicarĆ” algunas revistas literarias y con dos libros mĆ”s, Luna de enfrente e Inquisiciones, establecerĆ” ya en 1925 su reputaciĆ³n de jefe de la mĆ”s joven vanguardia.
  En los treinta aƱos siguientes, Georgie se transforma en Borges; es decir: en uno de los mĆ”s brillantes y mĆ”s polĆ©micos escritores de nuestra AmĆ©rica. Cansado del ultraĆ­smo (escuela experimental de poesĆ­a que se desarrollĆ³ a partir del cubismo y futurismo) que Ć©l mismo habĆ­a traĆ­do de EspaƱa, intenta fundar un nuevo tipo de regionalismo, enraizado en una perspectiva metafĆ­sica de la realidad. Escribe cuentos y poemas sobre el suburbio porteƱo, sobre el tango, sobre fatales peleas de cuchillo ("Hombre de la esquina rosada" (2),"El PuƱal"(3)). Pronto se cansarĆ” tambiĆ©n de este ismo y empezarĆ” a especular por escrito sobre la narrativa fantĆ”stica o mĆ”gica, hasta punto de producir durante dos dĆ©cadas, 1930-1950, algunas de las mĆ”s extraordinarias ficciones de este siglo (4) (Historia universal de la infamia,1935; Ficciones, 1935-1944; El Aleph, 1949; entre otros).
  En 1961 comparte con Samuel Beckett el Premio Formentor otorgado por el Congreso Internacional de Editores, y que serĆ” el comienzo de su reputaciĆ³n en todo el mundo occidental. RecibirĆ” luego el tĆ­tulo de Commendatore por el gobierno italiano, el de Comandante de la Orden de las Letras y Artes por el gobierno francĆ©s, la Insignia de Caballero de la Orden del Imperio BritĆ”nico y el Premio Cervantes, entre otros numerosĆ­simos premios y tĆ­tulos.
 Una encuesta mundial publicada en 1970 por el Corriere della Sera revela que Borges obtiene allĆ­ mĆ”s votos como candidato al Premio Nobel que Solzhenitsyn, a quien la Academia Sueca distinguirĆ” ese aƱo.
  El 27 de Marzo de 1983 publica en el diario La NaciĆ³n de Buenos Aires el relato "Agosto 25, 1983", en que profetiza su suicidio para esa fecha exacta. Preguntado tiempo mĆ”s tarde sobre por quĆ© no se habĆ­a suicidado en la fecha anunciada, contesta lisamente: "Por cobardĆ­a". Ese mismo aƱo la Academia sueca otorga el Premio Nobel a William Golding; uno de los acadĆ©micos denuncia la mediocridad de la elecciĆ³n. Todos siguen preguntĆ”ndose por quĆ© Borges es sistemĆ”ticamente soslayado. El premio a Golding parece dar la razĆ³n a los que dudan de que los acadĆ©micos suecos sepan realmente leer.
 Jorge Luis Borges muriĆ³ en Ginebra el 14 de junio de 1986.

No hay comentarios:

Publicar un comentario